Trastornos de la conducta alimentaria y repercusiones en la salud de los adolescentes
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), constituyen actualmente un problema cada vez más común entre la población de adolescentes en El Salvador; con los cambios en la sociedad actual, la creciente influencia de los medios de comunicación, la presión
social, los estereotipos de belleza y estética, los adolescentes tienen mayor exposición a información que puede alterar su normal funcionamiento con la alimentación. Asimismo, la manera en la cual la familia acepta o rechaza la apariencia física de sus hijos, puede
repercutir en graves problemas sobre la salud física y mental. Es por ello que el estudio que se presenta a continuación tuvo como propósito conocer los TCA y las repercusiones que estos tienen en la salud de los adolescentes. Es importante mencionar que se retomó la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud, como “Un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por lo cual, no se abordó únicamente los efectos o consecuencias a nivel físico, sino también psicológico y mental. Se retomaron los principales factores sociales que inciden en el desarrollo de los TCA en los adolescentes y las acciones que las
instituciones de educación media toman para identificar, derivar o atender este problema. Se utilizó una metodología con enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo), no experimental y de tipo descriptivo, lo cual permitió identificar y describir las relaciones entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y las principales consecuencias físicas y mentales
en los adolescentes que fueron encuestados. También, se tomó en consideración a docentes y psicólogos, por medio de entrevistas y cuestionarios. De esto, se pudo concluir que, los medios de comunicación, la familia y los amigos son los agentes sociales que
más influencia tienen en los adolescentes, que los principales problemas de salud mental son: depresión, ansiedad, pensamientos obsesivos y conductas compulsivas para controlar el peso y la imagen corporal.
Palabras clave: trastorno, salud, autoestima, anorexia, bulimia, adolescentes.