San Salvador y los Dominicos 1550-1854
tratado de la fundación del convento de la Ciudad de San Salvador, de la Provincia de Guathemala, y de las cosas notables que desde ella han sucedido en él hasta estos tiempos. datos e Interpretaciones
La presente es una transcripción modernizada del manuscrito titulado Tractado de la fundación del Convento de la Civdad de San Salvador, de la Provincia de Guathemala, y de las Cosas notables que desde ella han sucedido en el, hasta estos tiempos. El Tratado es uno de los muy escasos documentos coloniales salvadoreños que presentan una perspectiva histórica.
Los temas principales de esta obra son el establecimiento del convento de Santo Domingo en San Salvador y la vida cotidiana de sus frailes. Sin embargo, también se menciona diferentes hechos y eventos, como la ubicación de la capital pipil de Cuscatlán, la primera fundación de la villa de San Salvador y su posterior traslado, las circunstancias de los ex-esclavos indígenas en la jurisdicción de San Salvador, las luchas entre religiosos seculares y regulares y la destrucción del pueblo indígena de Nejapa por una erupción volcánica (en realidad por el cono de El Playón, y no el Volcán de San Salvador, como dice el documento). El autor del Tratado se ha planteado que era anónimo, pero según un documento en el Catalogo de Escritores Dominicos del Archivo de Roma escrito por P. Blas del Valle, se propone que el autor del Tratado es el padre fray Tomas de Serrano, el cual fungió como Predicador General, Calificador del Santo Oficio y Prior de San Salvador en 1712, el cual sería el año en el que se redactó el Tratado, así también en el Archivo de Roma se registra explícitamente “…Tiene Manuscrito: Historia del convento de San Salvador…”(Catál. Escr. Dom. Arch. Dom. Roma, IV 147 en Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 1961, Pp. 154) en el Tratado se registra que el autor había sido Prior del convento (ver páginas 31 y 45), así también el escritor del tratado era contemporáneo con fray Gabriel de Artiga, el cual fue provincial entre 1712 y Enero de 1717, periodo en el que se escribió el tratado. Es muy probable que el autor original del Capítulo V en el siglo XVI sea fray Juan de Beltrán (ver Capitulo X).