Los cafetaleros y la industrialización salvadoreña
período 1950-1974
El libro contiene la presentación, un prólogo y un prefacio y consta de tres capítulos y conclusiones. El primer capítulo se refiere a los antecedentes de la industrialización en El Salvador; el segundo aborda la aventura de la élite cafetalera; el tercero, trata sobre las empresas extranjeras y los grupos económicos.
La investigación desarrolla la hipótesis que afirma que los grupos familiares cafetaleros trasladaron capitales acumulados en el negocio del café hacia otras actividades productivas, diversificando sus ganancias y afianzando la concentración económica, en un periodo de 25 años, aprovechando el contexto favorable para la industrialización del país creado por el movimiento político de civiles y militares que, en diciembre del año 1948, tomó el poder a partir de un exitoso golpe de Estado.
La conclusión principal de la investigación afirma que la hipótesis inicial es correcta y
se amplía, por lo cual se puede afirmar que, en El Salvador, con el impulso de la industrialización promovida por el Estado, desde mediados del siglo XX, los grupos familiares cafetaleros, los grupos familiares inversionistas no cafeteros y otros empresarios, junto con inversionistas extranjeros, se ensamblaron y produjeron un desarrollo capitalista diversificado y concentrador de las ganancias y una nueva estructura social.