Programas educativos de primera infancia y su impacto em el desarrollo socioafectivo en niñas y niños salvadoreños
“Las habilidades que se desarrollan a lo largo de la vida, se basan en capacidades básicas adquiridas en la primera infancia” (The Lancet’s new Series, 2016). Se sabe que la primera infancia en la vida de todo ser humano es la etapa en la que se construyen las bases para el
desarrollo integral. La protección es universal, se deben garantizar los derechos de los niños por medio de políticas, planes, programas y acciones dirigidas a ellos. Ya que los primeros años de vida son esenciales para el Desarrollo Integral, donde se aprenden las habilidades, destrezas y capacidades que se usaran en la vida adulta. Un niño que, desde su gestación, ha tenido los estímulos adecuados y la atención en salud, educacion y afectividad lograra mejores resultados en su futuro. En el artículo 48 de la Ley Crecer Juntos en el Capítulo IV denominado Educación y Cultura establece que el Estado debe crear y sostener centros educativos que cuenten con instalaciones y recursos pedagógicos adecuados para brindar una educación integral. Donde se potencialice a través de uno de los programas denominado “COMPONENTE DE FAMILIAS Y ENTORNOS POTENCIADORES” el derecho de las niñas y niños a crecer y desarrollarse en un entorno familiar adecuado, en el marco de un Cuidado Cariñoso y Sensible. El cual Busca fortalecer acciones que destaquen la importancia del Desarrollo
integral en espacios seguros y estimulantes para la sana convivencia de la familia y la comunidad, creando relaciones que ofrecen oportunidades múltiples para el aprendizaje, desarrollo, esparcimiento, juego, comunicación y seguridad. Por tanto, el estudio logro establecer que la implementación de la Estrategia Nacional de Juego asegura el desarrollo socioafectivo en niñas y niños salvadoreños; entre los hallazgos
están: Interacción con los compañeros los niños participaban en juegos grupales, como llenar guacales con pelotas, o el aro, por otro lado, en la dimensión de Colaboración se evaluó si el niño buscaba alternativas para resolver problemas salió que un 75% llaman al maestro para que intervenga y otros si se van a golpes para defenderse. En la dimensión del Rol social los niños si logran identificar su género. En los Estados Emocionales lo obtenido en los niños de las edades 3 a 5 años se fue que en la subárea Autoconcepto un 20% conoce su nombre mas no su apellido, En cuanto a la expresión de sentimientos/afecto expresan cariño o simpatía hacia el resto de los compañeros, cuando observan que a uno le ocurre un accidente lo consuelan, lo abrazan, entre otros comportamientos de afecto. Muestran entusiasmo por el trabajo en equipo o juego. Logran describir si se sienten bien o mal; mostrando también una actitud de alegría cuando llegan al CDI.