Riesgos psicosociales en la empleabilidad
Los riesgos psicosociales son definidos como aspectos del diseño y la gestión del trabajo que tienen potencial de causar daño psicológico o físico a los trabajadores, a su vez generan irritabilidad, agotamiento emocional, ansiedad y depresión; en algunas ocasiones causan violencia, acoso laboral y sexual. Esta problemática afecta la empleabilidad, que
es la capacidad para obtener y mantener un trabajo. En consideración de lo anterior, este estudio tuvo el propósito de conocer cómo los riesgos psicosociales afectan la empleabilidad en empresas del municipio de Santa Ana Centro. Para ello, se utilizó un enfoque mixto, el cual permitió la recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos (Sampieri, 2006) , el diseño fue incrustado, ya que se empleó un enfoque
principal, y se agregó un secundario para proporcionar una perspectiva adicional. La recolección de datos se hizo por medio de cuestionario y guía de entrevista que fueron validados por juicio de expertos y se determinó la confiabilidad con el uso de Alfa de Cronbach. El análisis de datos se hizo mediante SPSS y se representó con gráficos y análisis cualitativos. Los resultados indicaron que las mujeres casi siempre (12.3%) y siempre (5.8%) experimentan acoso sexual y violencia en el entorno laboral; en opinión de los entrevistados se debe a la vulnerabilidad y fragilidad que tienen, sobre todo cuando no
disponen de un ambiente familiar de apoyo. Asimismo, se identificó que las responsabilidades familiares generan más estrés en las mujeres (37.7%), en comparación con los hombres, lo que incluso genera síndrome de burnout (24.6%). Esto se debe a que las empresas no disponen de programas preventivos de riesgos psicosociales, ya que,
aunque se imparten charlas de salud mental y prevención del acoso sexual, los esfuerzos son insuficientes para generar un impacto relevante en la cultura organizacional. Palabras clave: bienestar, enfermedad profesional, empleo, estrés mental, salud