Economía de subsistencia y percepción comunitaria frente procesos de formación en zonas vulnerables de San Miguel
Este estudio analiza cómo comunidades de zonas vulnerables de San Miguel perciben los procesos de formalización económica, en contextos donde la economía de subsistencia —principalmente agricultura, pesca y oficios artesanales— sostiene el tejido social y el ingreso familiar. Con un
diseño cualitativo fenomenológico y muestreo intencional, se trabajó con 22 participantes mediante entrevistas semiestructuradas, grupos focales y entrevistas a liderazgos locales. El análisis temático muestra tensiones estructurales: (i) informalidad vs. legalidad (la subsistencia
choca con exigencias normativas que no consideran capacidades reales), (ii) autonomía vs. derechos (temor a cargas tributarias y trámites vs. acceso a protección social y mercados), y (iii) lógicas institucionales vs. racionalidades comunitarias (políticas “de escritorio” poco contextualizadas). La percepción de la formalización es ambivalente: se le reconoce potencial para mejorar acceso a financiamiento, estabilidad y derechos, pero se rechaza cuando impone costos, trámites y riesgos de pérdida de flexibilidad económica. Se recomienda un enfoque de
formalización gradual, territorial y culturalmente pertinente: educación financiera y digital inclusiva, certificaciones comunitarias, reducción de cargas iniciales, acompañamiento técnico in situ y articulación interinstitucional con organizaciones locales. Con ello, la formalización puede convertirse en una palanca de movilidad económica sin desmantelar estrategias de vida esenciales. Palabras clave: economía de subsistencia; formalización; gobernanza territorial; San Miguel;
percepción comunitaria.