Percepción sobre la salud mental en la era post-covid-19
El año 2020 se escribirá para la historia como esas épocas que alguna vez se leyó sobre epidemias de alto impacto. La peste bubónica, la gripo española, el sarampión, el cólera entre otras; pero el virus detectado en la ciudad china de Wuhan, que se denominó COVID- 19 se constituyó en una pandemia cuyo alcance mundial, en términos de un par de meses, puso a todos los sistemas sanitarios en alerta máxima. Para marzo 2020, El Salvador entró en alerta y en una cuarentena larga, cuyos resultados
fueron en diversas latitudes complicados de definir. La estela de muerte que dejó la pandemia en el país, fue grande, y aunque hasta hace poco tiempo, se han ido vertiendo cuánto fue el impacto en términos de decesos, es claro que la cantidad no es el problema mayor, sino el significado para las familias y amigos, que perdieron seres queridos. De ahí que esta investigación que se presenta a continuación, contiene una preocupación sobre las implicaciones de la pandemia a partir de la salud metal y cómo la población participante percibió esta situación, ya que desde el inicio de la misma se planteó que el escenario para este tema sería de un abordaje necesario considerando la ya desatendida situación de años y años, de procesos complicados para la vida de la población salvadoreña. Por ello, el equipo del Centro de Investigación Multidisciplinario, de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente (CIMU – FMOcc), asumió este reto de hacer un estudio a nivel cuantitativo y orientado de una forma exploratoria, a identificar en la zona occidental de El Salvador, la percepción de la población en cuanto a la salud mental posterior a la pandemia de COVID-19, para identificar aspectos relacionados con síntomas y signos de la situación de esta a partir de los efectos socio-emocionales acontecidos.