El humanismo ante los problemas y desafíos contemporáneos
miradas y acciones educativas desde la Academia Latinoamericana
La presente memoria forma parte de las múltiples iniciativas impulsadas por el Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica, el Caribe y México (COFAHCA), actualmente denominado Consejo de Facultades Humanísticas de Universidades Latinoamericanas. Esta publicación conmemora veinticinco años de trabajo sostenido orientado a la reflexión crítica, el fortalecimiento de la formación humanística y la articulación de esfuerzos académicos en el ámbito de la educación superior en América Latina. A lo largo de más de treinta y dos años, diversas facultades de humanidades, direcciones y unidades académicas de universidades latinoamericanas han contribuido de manera activa al desarrollo de iniciativas académicas, investigaciones educativas y propuestas de intervención formativa. Este esfuerzo colectivo ha consolidado una red de colaboración regional comprometida con la transformación educativa desde una perspectiva humanista.
El objetivo principal de esta obra es documentar, sistematizar y difundir la labor académica desarrollada en el marco de COFAHCA, con especial énfasis en la producción de conocimiento, el intercambio de experiencias pedagógicas y el análisis crítico de las problemáticas que atraviesan la región. En este periodo, la Universidad Tecnológica de El Salvador tuvo el honor de ser sede de dos eventos de gran relevancia académica:
• La XXVI Asamblea Ordinaria del COFAHCA, espacio de deliberación estratégica y fortalecimiento institucional.
• El IX Congreso de Pensamiento Humanístico, bajo el lema: “Construyendo un nuevo humanismo para enfrentar los problemas y desafíos contemporáneos”, que reunió a académicos, investigadores y estudiantes en torno a una agenda común de reflexión y propuestas.
Estos encuentros académicos constituyen un espacio mesoamericano para el diálogo, el análisis y la construcción colectiva de saberes. Su propósito es contribuir al fortalecimiento de la formación humanística de los profesionales, mediante una lectura crítica de las realidades culturales, sociales y éticas de nuestras sociedades. De este modo, se busca generar respuestas contextualizadas, pertinentes y sostenibles a los desafíos contemporáneos que enfrenta la región latinoamericana.