El SalvadorEl Salvador
Detalle
ISBN 978-99983-995-5-6

¿Podemos hablar?
basado en la educación del adulto

Autor:López Alas, Jorge
Editorial:Editorial Tinta y Pluma
Materia:Educación de adultos
Clasificación:Sistemas y estructuras educativos
Público objetivo:General
Publicado:2025-10-31
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:1.38Mb
Precio:$15
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Trabajando con diferentes profesionales, como médicos y docentes universitarios, he observado que todos dedican su tiempo y esfuerzo. Trabajan día y noche por obtener un salario que les permita cubrir sus gastos y deudas. Como decía mi padre: “Hay que trabajar”. Sin embargo, un buen día, me di cuenta de algo muy interesante: la capacidad
de pensar, esta actividad se ha delegado en gran medida a los banqueros, políticos y otros líderes. Son ellos, actualmente, quienes toman decisiones por las mayorías de las personas. Reflexionando sobre esto, comprendí por qué actuamos como robots, obsesionados únicamente por el dinero. El dinero se ha convertido en un buen amigo
y una especie de solución mágica para casi cualquier problema, incluso compra la voluntad de los demás. En la vida familiar también se observa esta tendencia robotizada. Los niños y adolescentes, en lugar de ser
niños, todos imitan a los adultos en su forma de vestir, comer y comportarse. Los maestros no adaptan el Proceso Educativo del niño; la enseñanza no cubre las necesidades individuales de cada estudiante para potenciar sus cualidades y aptitudes. Las instituciones educativas
¿Podemos hablar? no conocen el sufrimiento que tienen sus estudiantes. Hay suicidio y va en aumento (Rodríguez, 1988). ¿Por
qué se deprimen? Para llegar al suicidio se da todo un proceso, entonces lleva tiempo; y si lleva tiempo, se puede perfectamente intervenir. Quizás este fenómeno tenga algo que ver con el valor que le damos a la vida; este valor lo impone el adulto, entonces los adultos algo de
responsabilidad tienen. De aquí hay un motivo para hacer cambios en nuestra educación. El concepto de familia se ha ido perdiendo, y la familia crea los límites mentales en el niño. Conductas agresivas
y violentas son limitadas en la familia, lo mismo que el suicidio y otros. La desnaturalización del ser humano es evidente; todo esto puede que tenga relación con la pérdida de valores. El internet y los medios de comunicación tienen robotizada a la sociedad; eso es manipulación, y se
ha vuelto muy difícil pensar por uno mismo. El sistema de redes que tienen las páginas de grupos sociales, como Facebook y otras, son tan eficientes que, inmediatamente la persona se inscribe, comienza a
encontrar viejos amigos, conocidos y van apareciendo nuevos amigos, compartiendo toda información. El problema es que esta información puede ser mal empleada, y al parecer ya ha sucedido. Para un buen
organizador de ideas, un programa de análisis estadístico permitiría encontrar cosas comunes entre ellos, como decir qué comen, dónde comen, qué beben, dónde pasean, profesiones, edades, dónde compran; es decir, se puede manipular la voluntad de compra y de consumo de las
personas. Es por eso que, hoy por hoy, la educación está siendo
cuestionada. El reto es evaluar lo que la nueva sociedad Basado en la Educación del adulto va necesitando para elaborar nuevos currículos para todas las carreras. Las encuestas han demostrado que el maestro de hoy tiene que esforzarse aún más para preparar sus contenidos de clase, y eso es a diario, cosa que antes no sucedía; solamente había una guía de estudio y se desarrollaba el tema. Con la ayuda de los medios
electrónicos, podemos hacer de un tema una abundante discusión. Cada tema es parecido a una pierna de pollo, de la que poco a poco va saliendo la carne, y al final encontramos el hueso; es decir, hemos llegado a la parte medular del tema.

Contáctenos:

4a. C. Ote. y Ave. Monseñor Oscar A Rom. Sur # 124 / Tel. 2281-23-78