La transformación digital y su incidencia en las ciencias jurídicas en El Salvador
bachillerato
Este estudio tuvo como objetivo conocer las principales percepciones de los operadores jurídicos salvadoreños, respecto a la implementación de tecnologías digitales en sus prácticas profesionales y en el sistema jurídico en general. Para ello se realizó una investigación de metodología
cualitativa, de nivel descriptivo y usando la técnica de la encuesta a través de un formulario en escala de Likert. En la investigación se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 27 profesionales del derecho, conformado por abogados, abogadas litigantes, jueces, juezas y colaboradores judiciales, quienes compartieron sus experiencias y opiniones sobre la efectividad, dificultades, aspectos técnicos y prácticos de la transformación digital en el área jurídica. Se realizó el hallazgo que los operadores jurídicos consideran que un cambio digital significativo fue la reforma al Código procesal civil y mercantil a raíz de la pandemia por Covid -19, que dio lugar a las audiencias virtuales, además de la implementación del Sistema de Notificación Electrónica (SNE), en donde los juzgados y tribunales notifican a los abogados sobre las resoluciones judiciales escaneando los documentos y cargándolos a la plataforma. Entre los
desafíos en la utilización de herramientas digitales, se destacó el problema de conectividad y que no todos los abogados de la República en el libre ejercicio de la profesión han participado en audiencias virtuales, reduciendo únicamente a aquellos que se dedican a litigar en materia penal.